Actividades

Actividad 1: Introducción a los Sistemas Operativos de red

1. ¿Cuál es la diferencia entre equipos conectados en grupo de trabajo y equipos conectados en un modelo Servidor/Cliente?
2. ¿Qué diferencias existen entre equipos clientes y equipos servidores?
3. Describa que características tienen los sistemas operativos de red.
4. Cuáles son las características del software de los equipos clientes y cuáles son las características de los equipos servidores?
5. ¿En que consisten las gestiones de recursos, la gestión de usuarios y la gestión de red?
6. Indica al menos dos desventajas de la utilización de equipos en una red con o sin servidor.
7. ¿Cuáles son los SO de red mas ampliamente usados? Investiga en Internet y realiza una breve descripción de cada uno de ellos.
 
1. ¿Cuál es la diferencia entre equipos conectados en grupo de trabajo y equipos conectados en un modelo Servidor/Cliente? Los equipos conectados en grupo de trabajo cumplen la función de cliente y servidor a la vez. En cambio, los que estan conectados mediante un modelo Servidor/Cliente actúan solo como clientes, ya que hay una sola máquina que cumple la funciòn de servidor.
 
2. ¿Qué diferencias existen entre equipos clientes y equipos servidores? Los equipos cliente estan configurados para ser monopuesto, y se conectan y validan al servidor para poder empezar a trabajar en la red. Los servidores poseen sistemas operativos de red que proporcionan recursos a los clientes y el software de red del cliente permite que estos recursos estén disponibles para los equipos clientes. La red y el sistema operativo del cliente estan coordinados de forma que todos los elementos de la red funcionen crorectamente.
 
3. Describa que características tienen los sistemas operativos de red. Los sistemas operativos de red proporcionan recursos a los c lientes de la red. La red y el SO cliente trabajan juntos para que todos los elementos de la red funcionen bien. Algunas de las funciones de un SO de red son:
- Conecta todos los equipos y recursos de la red.
- Coordina las funciones de todos los periféricos y recursos.
- Proporciona seguridad controlando el acceso a los datos y recursos.
- Optimiza la utilización de los recursos.
- La gestión de recursos y equipos de la red se realiza de forma centralizada.
 
4. Cuáles son las características del software de los equipos clientes y cuáles son las características de los equipos servidores? Los equipos cliente no están configurados para que no sea necesario instalar programas para conexiones con servidores. Los servidores, en cambio, traen incorporado todo el software para que los clientes puedan conectarse con ellos y para ofrecer servicios a los mismos.
 
5. ¿En que consisten las gestiones de recursos, la gestión de usuarios y la gestión de red? La gestión de recursos de un sistema operativo de red no sólo consiste en compartir recursos a la red, sino que tambien puede permitir el uso los mismos mediante niveles de acceso. Puede configurar el acceso a los recursos para cada usuario y coordinar su uso asegurando que dos usuarios no utilicen el mismo recurso al mismo tiempo. Además puede asignar permisos para poder leer/modificar/ejecutar/borrar archivos. La gestión de usuarios permite crear grupos de usuarios o individualizarlo y puede asignarle permisos individuales o grupales. Algunos sistemas operativos de red incluyen herramientas de gestión que ayudan a los administradores a controlar el comportamiento de la red. Permiten detectar problemas y informar de ellos.
 
6. Indica al menos dos desventajas de la utilización de equipos en una red con o sin servidor. Los equipos en una red con servidor necesitan acceder a él de forma obligatoria para poder trabajar. Además, si el servidor se estropea se pierden la mayoría de los recursos. Los equipos en una red sin servidor necesitan ser configurados uno en uno, lo que lleva mucho tiempo. También aumentan los costos por mantenimiento.
 
7. ¿Cuáles son los SO de red mas ampliamente usados? Investiga en Internet y realiza una breve descripción de cada uno de ellos. Los sistemas operativos de red mas ampliamente usados son: Novell Netware: Es una de las plataformas de servicio más fiable para ofrecer acceso seguro y continuado a la red y los recursos de información, sobre todo en cuanto a servidores de archivos.
Windows NT Server: Es un sistema operativo para servidores, ampliable e independiente de la plataforma. Puede ejecutarse en sistemas basados en diversos procesadores, ofreciendo al usuario mayor libertad a la hora de elegir sus sistemas informáticos. Es ampliable a sistemas de multiproceso simétrico, lo que permite incorporar procesadores adicionales cuando se desee aumentar el rendimiento.
Internamente posee una arquitectura de 32 bits. Posee múltiples threads (subprocesos) de ejecución, lo que permite utilizar aplicaciones más potentes. La protección de la memoria garantiza la estabilidad mediante la asignación de áreas de memoria independientes para el sistema operativo y para las aplicaciones, con el fin de impedir la alteración de los datos. La capacidad de multitarea de asignación prioritaria permite al sistema operativo asignar tiempo de proceso a cada aplicación de forma eficaz. Windows NT Server incluye, asimismo, diversas funciones de red.
UNIXUnix se trata de un sistema operativo de los mas utilizados y con mas futuro debido a que son muchos organismos oficiales y particulares los que defienden su utilización, así como muchas firmas de fabricación y comercialización de computadoras que lo incorporan en sus productos. Es un sistema operativo de tiempo compartido, controla los recursos de una computadora y los asigna entre los usuarios. Permite a los usuarios correr sus programas. Controla los dispositivos de periféricos conectados a la máquina. Además es un sistema multiusuario, en el que existe la portabilidad para la implementación de distintas computadoras.

 

Actividad 2: Selección de un SO de Red.

1. ¿Qué parámetros debemos tener presentes a la hora de decidir que tipo de infraestructura de red queremos montar?
2. Define "Interoperatividad".
3. ¿Que sucederá si la opción elegida para la instalación de una red es la de "grupo de trabajo"?
4. ¿Que estructura de red favorecerá la interoperatividad? Fundamente.
5. Una vez instalado el SO de red ¿Que tipos de programas adicionales debemos instalar y que servicios brindan?
6. Realiza un breve informe sobre las diferentes versiones de SO de Windows para equipos clientes y para equipos Servidores de los últimos 10 años.
7. Explica como funciona un modelo de red bajo "Dominio" .
8. ¿Que diferencias existen entre las versiones de Windows y las versiones de Linux en cuanto al funcionamiento en una red Servidor/Cliente?
9. Realiza un breve informe sobre las diferentes versiones de Linux que se hayan distribuido en los últimos 10 años.
 
1. ¿Qué parámetros debemos tener presentes a la hora de decidir que tipo de infraestructura de red queremos montar? Para decidir que tipo de infraestructura de red queremos montar hay que considerar varios parámetros:
- Nivel de seguridad de la red: Las redes que usan servidor ofrecen mayor seguridad que las de grupo de trabajo, asi que si la seguridad no va a ser tomada muy en cuenta es mejor optar por una red del tipo grupo de trabajo.
- Número de usuarios de la red: Si la red consiste en un reducido número de usuarios es mejor optar por una red grupo de trabajo, ya que el costo del mantenimiento, la gestión y la actualización de los recursos sera pequeña.
- Número de equipos de la red: Como en el caso anterior, si los usuarios son pocos, es mejor optar por grupo de trabajo.
- Interoperatibilidad de la red.
 
2. Define "Interoperatividad". La interoperatibilidad o interoperatividad es la capacidad de comunicación entre diferentes programas y máquinas de distintos fabricantes.
 
3. ¿Que sucederá si la opción elegida para la instalación de una red es la de "grupo de trabajo"? Si la opción es grupo de trabajo, disminuirán las opciones de seguridad y de interoperatibilidad debido a las limitaciones propias de esta arquitectura.
 
4. ¿Que estructura de red favorecerá la interoperatividad? Fundamente. La estructura de red mas apropiada para la interoperatibilidad es la de Cliente/Servidor porque la gestión es centralizada.
 
5. Una vez instalado el SO de red ¿Que tipos de programas adicionales debemos instalar y que servicios brindan? Luego de instalar el SO de red se instalan los programas de los servicios de red.
 
6. Realiza un breve informe sobre las diferentes versiones de SO de Windows para equipos clientes y para equipos Servidores de los últimos 10 años. Windows 8: fue lanzado el 26 de octubre de 2012. Su interfaz de usuario ha sido modificada para hacerla más adecuada para su uso con pantallas táctiles.
Windows Server 2012: fue lanzado 4 de septiembre de 2012. Es el sucesor de la versión del 2008. 
Windows 7: fue lanzado el 22 de julio de 2009. Es más rápido el arranque y el sistema en general. 
Windows Server 2008: fue lanzado el 4 de febrero de 2008. Es el sucesor de Windows Server 2003, distribuido al público casi cinco años después. Al igual que Windows 7. Entre las mejoras de esta edición, se destacan nuevas funcionalidades para el Active Directory, nuevas prestaciones de virtualización y administración de sistemas, la inclusión de IIS 7.5 y el soporte para más de 256 procesadores. Hay siete ediciones diferentes: Foundation, Standard, Enterprise, Datacenter, Web Server, HPC Server y para Procesadores Itanium.
Windows Vista: fue lanzado el 30 de noviembre de 2006. Existen diferentes versiones: tres para el consumidor, Vista Home Basic, Vista Home Premium y Ultimate Edition y dos versiones para las empresas, Vista Business y Vista Enterprise, más Vista Starter, para los mercados emergentes.
Windows Server 2003: fue lanzado el 24 de abril de 2003 como sucesor de Windows 2000 Server. Posee un mejor rendimiento que su predecesor. Sus ediciones son: Standard, Enterprise, Datacenter, Web y XP Pro x64. Su sistema de archivos es NTFS, que permite encriptación, compresión de archivos, carpetas y unidades completas. Permite montar dispositivos de almacenamiento sobre sistemas de archivos de otros dispositivos al estilo Linux, Active Directory, etc.
Windows XP: fue lanzado el 25 de octubre de 2001. Windows XP dio un salto importante en la estabilidad y eficiencia, no así en su seguridad, pues tuvieron que salir grandes parches desde el principio. Los parches más grandes fueron el Service Pack 1, Service Pack 2 y el Service Pack 3.
 
7. Explica como funciona un modelo de red bajo "Dominio" . Una red con arquitectura tipo dominio se caracteriza por tener un equipo servidor y equipos clientes que se logean en el servidor el que puede configurar los permisos de cada uno de los usuarios. Todos los recursos de la red están en el servidor.
 
8. ¿Que diferencias existen entre las versiones de Windows y las versiones de Linux en cuanto al funcionamiento en una red Servidor/Cliente?
Linux utiliza PHP, el Perl, o MySQL como idiomas para agregar el acceso y procesar datos en línea. Linux es ideal para los Web site que brindan información de exhibición como folleto, en formato del boletín de noticias o como hojas de datos. Linux trabaja bien para los sitios interactivos de la exhibición como las funciones de las formas de investigación, en línea el comprar y otro del e-commerce. Los programas del diseño del sitio como Microsoft FrontPage® se pueden también utilizar con éxito con la tecnología de Linux. De hecho, Los webhosting ofrece extensiones del Frontpage con Linux
Por norma general, se recomiendan sistemas Linux para:
- Cualquier tipo de proyecto que NO requiera el uso de las tecnologías anteriores: ASP, ASP.NET, Access.
- Cualquier tipo de proyecto que haga uso de tecnologías como C, o bien se base en PHP, Perl, o Mysql. Recuerda que este tipo de servicios está optimizado para entornos Linux.
Windows es ideal para los clientes que desean utilizar ASP (páginas activas del servidor) u otros usos de Microsoft para diseñar tus Web pages. Microsoft hosting también ofrece una ventaja si deseas incorporar bases de datos en tu Web site. La plataforma de Microsoft entrega tiempo de desarrollo reducido y una funcionalidad mejor para las bases de datos.
Windows Utiliza ASP, ASp.Net , Ms-Sql , Access ODBC
Por norma general, se recomiendan sistemas Windows para:
- Programadores de ASP, ASP.NET, Bases de datos Access Ms-Sql , Access, Odbc.
- Usuarios que publiquen su Web mediante las extensiones de FrontPage.
 
9. Realiza un breve informe sobre las diferentes versiones de Linux que se hayan distribuido en los últimos 10 años.
UBUNTU: Distribución basada en Debian, con lo que esto conlleva y centrada en el usuario final y facilidad de uso. Muy popular y con mucho soporte en la comunidad. El entorno de escritorio por defecto es GNOME.
REDHAT ENTERPRISE: Esta es una distribución que tiene muy buena calidad, contenidos y soporte a los usuarios por parte de la empresa que la distribuye. Es necesario el pago de una licencia de soporte. Enfocada a empresas.
FEDORAEsta es una distribución patrocinada por RedHat y soportada por la comunidad. Facil de instalar y buena calidad.
DEBIANOtra distribución con muy buena calidad. El proceso de instalacion es quizas un poco mas complicado, pero sin mayores problemas. Gran estabilidad antes que últimos avances.
OpenSuSEOtra de las grandes. Facil de instalar. Version libre de la distribucion comercial SuSE.
SuSE LINUX ENTERPRISEOtra de las grandes. Muy buena calidad, contenidos y soporte a los usuarios por parte de la empresa que la distribuye, Novell. Es necesario el pago de una licencia de soporte. Enfocada a empresas.
SLACKWARE: Esta distribución es de las primeras que existio. Tuvo un periodo en el cual no se actualizo muy a menudo, pero eso es historia. Es raro encontrar usuarios de los que empezaron en el mundo linux hace tiempo, que no hayan tenido esta distribucion instalada en su ordenador en algun momento.
GENTOO: Esta distribución es una de las unicas que incorporaron un concepto totalmente nuevo en Linux. Es una sistema inspirado en BSD-ports. Podeis compilar/optimizar vuestro sistema completamente desde cero. No es recomendable adentrarse en esta distribucion sin una buena conexion a internet, un ordenador medianamente potente (si quereis terminar de compilar en un tiempo prudencial) y cierta experiencia en sistemas Unix.
KUBUNTU: Distribución basada en Ubuntu, con lo que esto conlleva y centrada en el usuario final y facilidad de uso. La gran diferencia con Ubuntu es que el entorno de escritorio por defecto es KDE.
MANDRIVA: Esta distribución fue creada en 1998 con el objetivo de acercar el uso de Linux a todos los usuarios, en un principio se llamo Mandrake Linux. Facilidad de uso para todos los usuarios.

 

Actividad 3: Características de Windows 2003/2008 Server.

1. Realice un informe con la descripción de las versiones de windows 2003 Server. Compare.
2. Investigue cuáles son los requerimientos de hardware para la versión 2003 y 2008 Server. Compare.
3. Si usamos un sistema de ordenación FAT ¿Que ventajas y desventajas encontraremos respecto al sistema NTFS?
4. ¿Que sistema de ordenación de archivos es el más adecuado para un modelo de red servidor/cliente? Fundamente.
5. Reconocer las cuestiones principales a tener presente a la hora de instalar un SO de red.
 
1. Realice un informe con la descripción de las versiones de windows 2003 Server. Compare. Las versiones son:
Web Edition: Diseñado para los servicios y el hospedaje Web.
Standard Edition: El más versátil de todos, ofrece un gran número de servicios útiles para empresas de cualquier tamaño.
Enterprise Edition: Para empresas de mayor tamaño que la Standard Edition.
Datacenter Edition: Para empresas que requieran bases de datos más escalables y un procesamiento de transacciones de gran volumen.
SmallBusiness Edition: Dirigido para empresas pequeñas que tengan menos de 25 estaciones de trabajo.
 
2. Investigue cuáles son los requerimientos de hardware para la versión 2003 y 2008 Server. Compare.
Los requerimientos para Windows Server 2008 son los siguientes:
Mínimos:
Procesador: 1 GHz (x86) o 1.4 GHz (x64)
Memoria: 512 MB RAM (podría limitarse el rendimiento y algunas características)
Tarjeta gráfica: Super VGA (800 x 600)
Espacio libre: HDD 10 GB
Unidades: DVD-ROM
Recomendados:
Procesador: 2 GHz o superior
Memoria: 2 GB RAM o más. Máximo (sistemas de 32-bits): 4 GB RAM (edición Standard) ó 64 GB RAM (ediciones Enterprise, Datacenter). Máximo (sistemas de 64-bits): 32 GB RAM (edición Standard) ó 2 TB RAM (ediciones Enterprise, Datacenter y para sistemas basados en Itanium) 
Los equipos que dispongan de más de 16 GiB de memoria RAM requerirán más espacio en disco para archivos de paginación y volcado.
Tarjeta gráfica: Super VGA (800 x 600) o resolución mayor
Espacio libre: 50 GB o más
Unidades: DVD-ROM o mejor
 
Para Windows Server 2003:
Equipo y procesador: PC con procesador a 133 MHz mínimo; procesador a 550 MHz o superior recomendado; compatibilidad con hasta cuatro procesadores en un servidor.
Memoria: 128 MB de RAM mínimo; 256 MB o más recomendado; 4 GB máximo.
Disco duro: 1,2 GB para instalación de red; 2,9 GB para instalación de CD.
Unidad: Unidad de CD-ROM o DVD-ROM.
Pantalla: VGA o hardware compatible con redirección de consola mínimo; Super VGA compatible con 800 x 600 o monitor de resolución superior recomendado.
 
3. Si usamos un sistema de ordenación FAT ¿Que ventajas y desventajas encontraremos respecto al sistema NTFS? Si el disco es de 200MB no es recomendable usar FAT, ya que el rendimiento disminuiría mientras mas grande sea el disco. Generalmente, una versión mejorada de FAT, la FAT32, se encuentra en los equipos clientes y NTFS en los servidores porque NTFS permite asignar permisos, es mas rápido y soporta discos muy grandes. NTFS no debe ser usado en discos cuya capacidad es menor a 400MB, ya que las estructuras del sistema consumen demasiado espacio para estos discos.
 
4. ¿Que sistema de ordenación de archivos es el más adecuado para un modelo de red servidor/cliente? Fundamente. NTFS. Es mucho mas rápido, mas seguro, y soporta capacidades muy superiores a las que aguanta FAT.
 
5. Reconocer las cuestiones principales a tener presente a la hora de instalar un SO de red. Las principales cuestiones que se tienen en cuenta cuando se va a instalar un SO de red son: ¿Para qué se lo va a usar? ¿Quién lo va a usar? ¿Cuántos recursos dispongo? ¿Lo voy a mantener por mucho tiempo? ¿Para qué lo necesito? Cuando se respondieron a estas preguntas, se procede a analizar tres aspectos:
Hardware: Compatibilidad del SO cliente y el servidor con el hardware a instalar. Compatibilidad de las aplicaciones que se ejecutarán en el servidor y en los clientes. Soporte de drivers para clientes y servidores.
Sistema operativo: Compatibilidad con el hardware, soporte para todos los drivers. Capacidad de manejo de recursos y memoria.
Aplicaciones: Compatibilidad y funcionabilidad del software de aplicaciones para el sistema operativo en el hardware indicado, asegurando la capacidad de manejo de recursos y memoria.

 

Actividad 4: Planificación de la instalación de un SO de red.

1. ¿Cuáles son las consideraciones principales a tener en cuenta a la hora de planificar la instalación del SO de red?
2. ¿Cuáles son los diferentes aspectos a tener en cuenta luego de realizada la planificación?  (Hardware, SO y aplicaciones)
 
1. ¿Cuáles son las consideraciones principales a tener en cuenta a la hora de planificar la instalación del SO de red? Las consideraciones principales que hay que tener en cuenta cuando se va a instalar un SO de red podrían ser: ¿Para qué se lo va a usar? ¿Quién lo va a usar? ¿Cuántos recursos dispongo? ¿Lo voy a mantener por mucho tiempo? ¿Para qué lo necesito? 
 
2. ¿Cuáles son los diferentes aspectos a tener en cuenta luego de realizada la planificación?  (Hardware, SO y aplicaciones)
Hardware: Compatibilidad del SO cliente y el servidor con el hardware a instalar. Compatibilidad de las aplicaciones que se ejecutarán en el servidor y en los clientesSoporte de drivers para clientes y servidores.
Sistema operativo: Compatibilidad con el hardware, soporte para todos los drivers. Capacidad de manejo de recursos y memoria.
Aplicaciones: Compatibilidad y funcionabilidad del software de aplicaciones para el sistema operativo en el hardware indicado, asegurando la capacidad de manejo de recursos y memoria.
 

 

© 2013 :3. Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratisWebnode